Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/2093
Título : | La hostilidad y su relación con los trastornos cardiovasculares |
Autor : | Iacovella, Jorge |
Palabras clave : | Enfermedad cardíaca; Patrón de conducta tipo A; Hostilidad; Ira; Modelo de hiperreactividad cardiovascular. |
Fecha de publicación : | jun-2003 |
Citación : | PsicoUSF;v.8 n.1 Itatiba |
Resumen : | Uno de los campos más desarrollados en el ámbito de la Psicología de la Salud es el de los aspectos psicológicos que intervienen en la enfermedad cardíaca. Dentro de los constructos psicológicos más estudiados se encuentra el de la hostilidad. Inicialmente componente del patrón de conducta tipo A, se han ido desarrollando diferentes formas de referirla, y por consiguiente, de medirla. En este artículo se analizan algunas de las nociones más citadas sobre la hostilidad y otras manifestaciones asociadas, los modelos explicativos de su relación con los trastornos cardiovasculares - en especial el de la hiperreactividad cardiovascular - y los instrumentos que se desarrollaron para su evaluación. Por último, se discuten las actuales implicancias del uso del constructo, así como las áreas de investigación a desarrollar para delimitar mejor este factor que ha sido referido en forma diversa, y consiguientemente ha reportado en los diferentes estudios resultados no siempre consistentes entre sí. |
Descripción : | La relación entre estados, sucesos o procesos psicológicos y la salud orgánica ha sido ampliamente estudiada y referida en la literatura occidental. En un recorrido que va desde la concepción aristotélica del cuerpo como forma del alma, pasando por una variedad de explicaciones tentativas de la relación mente-cuerpo, hasta llegar a los modelos actuales que delimitan con mayor precisión la relación entre unos constructos psicológicos específicos con enfermedades orgánicas determinadas, casi todos estos modelos tienen en común enfatizar el papel de las emociones en la salud, sea por su valor adaptativo, sea participando en la génesis de las enfermedades, contribuyendo a su permanencia o favoreciendo su agravamiento. |
URI : | http://roa.ult.edu.cu/handle/123456789/2093 |
ISSN : | 1413-8271 |
Aparece en las colecciones: | PSICOLOGÍA DE LA SALUD |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
emociones y salud cardiovascular.doc | 96.5 kB | Microsoft Word | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.